MUSICOTERAPIA
Existen varias definiciones de musicoterapia que explican claramente en que consiste nuestra profesión. Hemos seleccionado de forma representativa tres definiciones que reunen el caracter general, a nuestro entender, sobre nuestra profesión. Ellas te describen en sus líneas la importancia y la existencia de un profesional cualificado y formado constantemente.
La Asociación Internacional de Musicoterapia: "Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un Musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. La Musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que el / ella alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida. A través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento."
La Asociación Catalana define : Es la aplicación científica del arte de la música y la danza con finalidad terapéutica y preventiva, para ayudar a acrecentar y reestablecer la salud mental y física del ser humano, mediante la acción del profesional musicoterapeuta. Es una profesión del ámbito sanitario. Humanística y creativa porque actúa sobre las emociones, la creatividad, los valores humanos, etc. Pertenece al grupo de les terapias creativas junto con la danza terapia, el arte terapia, la poesía terapia y el psicodrama. * No es una terapia alternativa ni una terapia adjunta sino que tiene entidad propia. * Está considerada como una de las 100 carreras con más futuro en este siglo.
La musicoterapeuta Gabriela Guaglione define a la musicoterapia como: Podemos empezar definiendo a la Musicoterapia como: Una terapia no verbal, que utiliza la base córporo sonoro musical como medio o elemento clave en su abordaje, tendente a abrir canales de comunicación, logrando a través de los mismos un proceso de crecimiento, el cual favorece la adaptación social y optimiza la calidad de vida. El musicoterapeuta no solo utiliza la música para escucharla y disfrutarla, sino que utiliza sus componentes (melodía, armonía, ritmo, letra...), el cuerpo, el silencio y varias técnicas y recursos para abordar a las personas o grupos, según sus necesidades.
Historia de la musicoterapia
En la religión ya en los papiros médicos egipcios del año 1500 AC., se hace referencia al encantamiento de la música relacionándola con la fertilidad de la mujer. En la Biblia encontramos como David efectuaba música curativa frente al rey Saúl. En Muchas leyendas, *cosmogonías* y ritos sobre el origen del universo en diversas culturas, el sonido juega un papel decisivo. Así pues, la música fue para el hombre primitivo un medio de comunicación con el infinito, por ejemplo: Para los egipcios el Dios Thot creó el mundo con su voz. Los médicos brujos solían y suelen utilizar en sus ritos mágicos, canciones y sonidos para expulsar los espíritus malignos que existen en el individuo enfermo y se ayudan con la danza, la expresión corporal y la ejecución instrumental.
Etapa precientífica. (Segunda etapa) Los griegos dieron a la música un empleo razonable y lógico, sin implicaciones mágicas religiosas, utilizándola como prevención y curación de las enfermedades físicas y mentales. Aristóteles hablaba del valor médico de la música y Platón la recomendaba con las danzas para los terrores y las fobias. Ya En el siglo XV, Ficino se esfuerza por una explicación física de los efectos de la música, uniendo la filosofía, medicina, música, magia y astrología. Ficino aconsejaba que el hombre melancílico ejecutara e inventara aires musicales. A mediados del siglo XVII, Burton reunió todos los ejemplos disponibles de curación por medio de la música. Así mismo, en este siglo se realizan gran cantidad de estudios y tratados. En el siglo XVIII, se habló de los efectos de la música sobre las fibras del organismo, se le atribuyó un efecto triple a la música: *Calmante, incitante y armonizante. En el siglo XIX, Esquirol, psiquiatra francés, ensaya la música para curar pacientes con enfermedades mentales. Tissot, médico suizo, diferenciaba la música incitativa y calmante y estimaba que en el caso de epilepsia estaba contraindicada la música.
Etapa científica (tercera etapa)
Entre 1900 y 1950 el creador de la rítmica y precursor de la Musicoterapia fue Emile Jacques Dalcroze; sostenía que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música. Unió los ritmos musicales y corporales, sus discípulos fueron pioneros de la Terapia Educativa Rítmica. Dalcroze rompió con los rígidos esquemas tradicionales permitiendo el descubrimiento de los ritmos del ser humano, único punto de partida para la comunicación con el enfermo. Edgar Willems, pedagogo, educador, y terapeuta ha realizado profundos estudios los cuales giran alrededor de la preocupación por investigar y profundizar acerca de la relación hombre-música a través de las diferentes épocas y culturas. Karl Orff, tomó como base de su sistema de educación musical, el movimiento corporal, utilizando el cuerpo como elemento percusivo y el lenguaje en su forma más elemental. Para Orff la creatividad unida al placer de la ejecución musical permite una mejor socialización y establecimiento de una buena relación con el terapeuta, así como un aumento de la confianza y autoestima.
Estados Unidos años 50
En Estados Unidos desde la Primera Guerra Mundial, los hospitales de veteranos contrataban músicos como ayuda terapéutica, preparando así el camino par la Musicoterapia. Esta valiosa experiencia sirvió para que los médicos la tomaran en cuenta y en 1950 se fundó la Asociación Nacional de Terapia Musical, la cual edita una revista, realiza un congreso anual e inicia la formación de terapeutas musicales; en la actualidad esta formación se da en varias universidades de este país y los músico-terapeutas tienen alto rango de acción profesional. En Inglaterra se fundó en 1958 la Sociedad de Terapia Musical y Música Remedial dirigida por Juliette Alvin. Luego cambió su nombre por Sociedad Británica de Musicoterapia que extiende el grado de musicoterapeuta y también edita un boletín. Desde 1958 en la Academia de Viena, se dictan cursos especializados en Musicoterapia con práctica en hospitales psiquiátricos y neurológicos. En Salzburgo, Herbert Von Karajan, fundó un instituto de Musicoterapia, con una orientación hacia la investigación Neuro y Psico-Fisiológica.
América Latina años 60
En América Latina se han desarrollado varias asociaciones tales como: La de Argentina fundada en 1966 y en 1968. Se realizaron allí las primeras jornadas Latinoamericanas de Musicoterapia; en el transcurso del mismo añoo se fundó la Asociación Brasileña, al año siguiente la Uruguaya, Peruana y Venezolana. En el año de 1970 se fundó la Sociedad Antioqueña de Musicoterapia y en el año de 1972 la colombiana. En febrero de 1987 se refundieron estas dos Sociedades en una, que controle y estimule los trabajos en este campo de Terapia Musical.
Ámbitos de aplicación
La musicoterapia puede estudiarse y aplicarse desde diferentes modelos de actuación, los que implicarán a su vez diferentes contextos y modos de acción. Esta mirada nos permite analizar los ámbitos de intervención de la musicoterapia de una vertiente más integral pues contempla los grupos de usuarios, los contextos físicos y el sentido del trabajo…
Siguiendo esta línea hablamos de 2 diferentes modelos de actuación profesional: Musicoterapia Clínica, Musicoterapia Preventiva y Comunitaria.
La Musicoterapia Clínica es aquella que está enfocado hacia el individuo más que al grupo o la comunidad; se centra en la “demanda” por parte de una familia o paciente que busca solución o alivio a un determinado problema o afección (psicosis, autismo, trastornos neurológicos, etc.).
El contexto se sitúa por lo general en el ámbito hospitalario, donde el musicoterapeuta, asociado a otras disciplinas médicas o psicológicas, es concebido como un para-profesional o profesional que forma parte de un equipo multidisciplinar.
Este abordaje implicará siempre un contexto terapéutico, es decir, se buscarán cambios o progresos en los usuarios tras la intervención.
La Musicoterapia Preventiva y Comunitaria surge como resultado de la evolución de la práctica clínica que intenta resolver problemas emocionales, dificultades en el contexto educacional-ocupacional, desajustes psicológicos ante la enfermedad física, crisis vitales y/o crisis socioeconómicas de las personas.
Este modelo se centra en la promoción y prevención de la salud; detecta factores de riesgo psicosocial vinculados a las condiciones de vida, normas, valores, motivaciones o comportamientos e implementa técnicas específicas que permiten potenciar los rasgos “sanos” de los usuarios. Todo esto dentro de un rol profesional menos directivo, donde el musicoterapeuta actúa como guía en el proceso de aprendizaje.
Situación actual
Es importante reconocer que la Musicoterapia en España, si bien es una profesión todavía en vías de desarrollo, cuenta ya con una trayectoria y tradición propias.
Han sido varias las personas -provenientes de diferentes comunidades- las que a través de su esfuerzo y dedicación han contribuido en el comienzo de esta profesión y han liderado como pioneros de la misma. Ello ha llevado a que en la actualidad la palabra"Musicoterapia" no resulte ser algo extraño ni ajeno a nuestra sociedad en general ni a los profesionales de los entornos educativos y sanitarios.
Pero quizás debido a que estos esfuerzos pioneros no han sido unificados ni han seguido una misma dirección, aún en la actualidad a esta disciplina y profesión le queda un largo camino para consolidarse y estar bien integrada dentro de los sistemas educativos y sanitarios en nuestro país. Para avanzar hacia este camino, consideramos que es importante y necesario analizar dónde se encuentra actualmente esta profesión en cuanto a varios temas cruciales para intentar identificar aquellos aspectos que de alguna manera frenan su desarrollo y consolidación.
Hasta ahora, por falta de criterio unificado, tanto a nivel nacional como internacional en el continente europeo, la formación de musicoterapeutas en España profesionales se ha realizado durante muchos años a partir de centros no universitarios privados que han iniciado un trabajo en musicoterapia.
Paulatinamente se han ido instaurando programas de formación en universidades, pero aún hay falta de acuerdo y mucha variabilidad entre los diferentes currículos tanto con respecto a sus contenidos como a su número de créditos.
Poco a poco la musicoterapia se está desarrollando como disciplina universitaria, entendida como formación de profesionales, innovación e investigación.
Antes de entrar más en detalle en el tema de formación de profesionales de la Musicoterapia en España, es importante remarcar que en este momento es necesario distinguir entre los diferentes niveles de profundización en la formación en musicoterapia que en este momento existen en nuestro país.
Es decir, es importante distinguir entre :
Formación para la Sensibilización. Que se realiza a través de charlas, presentaciones a nivel introductorio, etc con el objetivo de dar una visión general de la disciplina y sensibilizar a profesionales, estudiantes y público en general sobre las aplicaciones y posibilidades de esta disciplina.
Formación complementaria a otras áreas del conocimiento. Normalmente esta formación se realiza mediante cursos de unas horas limitadas, diseñados para profesionales que trabajan con colectivos específicos y quieren aprender algunos recursos musicales para poder integrar dentro de su trabajo cotidiano, ampliando así su repertorio de posibilidades y a la vez ir acumulando puntos en el apartado de formación continuada. La finalidad de esta formación no es la de formar profesionales de la musicoterapia. En situaciones en las que los especialistas de otros ámbitos utilizan recursos musicales con fines reeducativos o terapéuticos, es muy importante enfatizar que deben y han de contar con musicoterapeutas profesionales que asesoren y supervisen la utilización de estas actividades musicales.
Formación del profesional de la musicoterapia--Musicoterapeuta. Se trata de un tipo de formación dirigida a aquellas personas que desean especializarse y llegar a ser y ejercer de musicoterapeutas profesionales. Normalmente, el título que reconoce y acredita al musicoterapeuta profesional es el que se adquiere al concluir un postgrado/master.
En Europa la formación profesional de musicoterapeutas tiene la tradición de realizarse mayoritariamente a nivel de postgrados/masters con personas que ya cuentan con una diplomatura o una licenciatura además de una formación musical.
Cada uno de estos tres niveles de formación presenta sus retos, y la formación profesional presenta especialmente varios desafíos que desarrollaremos en el próximo apartado. Hasta ahora se han ido impartiendo en nuestro país muchos cursos de sensibilización y de formación complementaria a otras áreas del conocimiento pero consideramos que aún hay un escaso desarrollo profesional, comparado con el estatus profesional que disfrutan otras profesiones de los ámbitos educativo, rehabilitador, médico, social o de salud mental.
En cuanto a las modalidades de sensibilización y de formación complementaria a otras áreas, el reto está en presentar la suficiente información para comunicar las posibilidades de la Musicoterapia con los diferentes colectivos y crear interés para incorporar esta modalidad terapéutica dentro de los diferentes centros.
También es importante que se entienda por parte de los participantes en estos cursos, que la Musicoterapia es un área de especialidad que necesita formación específica y no puede ser aplicada por cualquier persona. Éste es un concepto que no siempre es aceptado por profesionales no musicoterapeutas cuando no ven la posibilidad de ninguna contraindicación en la utilización de técnicas musicales.
|